Desde la fundación de las primeras universidades europeas en los siglos XII y XIII, las universidades han sido instituciones altamente excluyentes, han concentrado en grupos privilegiados el acceso al conocimiento y su producción y legitimación. Esto no ha sido la excepción para las universidades en América Latina, ni en Colombia. A pesar de avances legislativos, conquistas sociales y continuados esfuerzos institucionales, es todavía un reto para las instituciones de educación superior garantizar el acceso a poblaciones tradicionalmente excluidas de los saberes y prácticas profesionales, como las mujeres, los grupos racializados no-blancos, las clases populares, las comunidades indígenas, personas LGBTI+, y sus múltiples intersecciones.
En el caso particular de la filosofía académica en Colombia, no ha habido hasta el momento estudios, investigaciones o bases de datos alimentadas continua o sistemáticamente que permitan dar cuenta del estado de cosas en términos de diversidad e inclusión en el ámbito de la educación superior. El Observatorio de Género y Filosofía fue fundado en 2020 por sus investigadoras principales y, actualmente, se centra en educación superior.
Los objetivos del Observatorio son:
- Recoger información y construir bases de datos de libre acceso sobre género y filosofía en Colombia.
- Sistematizar y analizar desde una perspectiva crítica, interseccional y situada los datos recolectados y producir informes de libre acceso para la comunidad interesada.
- Generar recomendaciones para la comunidad académica y universitaria en filosofía en Colombia dirigidas a disminuir las desigualdades y transformar los entornos académicos hacia una academia libre de hostilidades hacia la diversidad.
Equipo de trabajo
El equipo de trabajo del Observatorio está compuesto por:
Diana María Acevedo-Zapata, profesora de Filosofía de la Facultad de Humanidades, de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
María Lucía Rivera-Sanín, profesora del Departamento de Filosofía, Universidad Nacional de Colombia, y del Doctorado en Bioética de la Universidad El Bosque.
Adicionalmente trabajamos con un equipo rotativo de practicantes y estudiantes de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Publicaciones


Participación de mujeres en la historia de Ideas y Valores
Woman’s Participation in the History of Ideas y Valores
DOI:
https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v70n7Supl.99428
Palabras clave:
filósofas, filosofía en Colombia, igualdad de género, Ideas y Valores, publicación (es)
women philosopher, philosophy in Colombia, Ideas y Valores, gender equality, publication (en).
Rivera-Sanín, M. L. & Acevedo-Zapata, D. M. (2021) Participación de mujeres en la historia de Ideas y Valores. Ideas y Valores 70 (7), pp. 145-171.

Gender Equality in Colombia’s Philosophy Programs: Faculty Participation
DOI
https://doi.org/10.1515/9783111051802
Acevedo-Zapata, D. M. & Rivera-Sanín, M. L. (2023) «Gender Equality in Colombia’s Philosophy Programs: Faculty Participation». En: Hagengruber, R. E., Women Philosophers on Economics, Technology, Environment, and Gender History. Shaping the Future, Rethinking the Past. Berlin, Boston: De Gruyter.
Financiación
El Observatorio es principalmente autogestionado y autofinanciado. Las y los estudiantes que han participado del proyecto recibieron una remuneración equivalente a las horas trabajadas con base en el SMMLV.
La Universidad Pedagógica Nacional aprobó en 2020-II el proyecto de Facultad FHU-272 con vigencia de un año, mediante el cual se autoriza una descarga de 6 horas semanales de dedicación al proyecto de la Investigadora Principal y una practicante. En 2021-I, ingresó al proyecto de Facultad la profesora Luisa Barrero, con descarga de horas para apoyo de la página web del Observatorio y de la Red. Los practicantes que trabajan con el Observatorio cumplen con los créditos académicos de la Licenciatura en Filosofía por su participación.